jueves, 21 de noviembre de 2013

EL MAGNIFICO CURSO DE HISTORIAS Y SISTEMAS

El curso de historia y sistemas te dará la oportunidad de conocer la historia de la psicología de sus inicios hasta nuestros tiempos. En este espacio podrás encontrar un bosquejo de la historia de la psicología, de sus principales representantes, de sus corrientes y podrás encontrar opciones audiovisuales como películas que se relacionan con algunas corrientes, de esta manera tu comprensión será efectiva. Esperamos disfrutes de la magnífica experiencia de echar un vistazo hacia atrás de lo que ha sido la psicología. 

PSICOLOGÍA Y FILOSOFÍA

Las ideas y los conocimientos filosóficos son base de la psicología, ya que ambas se cuestionan qué es el hombre y el por qué de su comportamiento. Para el siglo XVII se comenzó hablar sobre filosofía natural que a su vez era explicado por las leyes de la física y la química, en este periodo se empezó a imitar las acciones del hombre por medio de maquinas llamadas autómatas, seguido por el intento de imitar su proceso mental.

La filosofía se conoce como la antesala de la psicología, basado en esto se pueden señalar autores como Aristóteles, Platón, Descartes, que relacionaron el alma – cuerpo, en busca de respuestas al comportamiento humano.


Platon

Aristoteles

Descartes


Descartes: su teoría explica que la mente tiene relación con el cuerpo, ella es quien maneja el cuerpo y este se comporta de manera mecánica, además afirmo que el punto focal de interacción es el cerebro, también mencionó que la mente producía ideas de dos clases unas derivadas que son producto de la experiencia y las ideas innatas que provienen de la mente misma.

Partiendo de este punto la filosofía tomo una fuerte importancia con respecto al empirismo, seguido del materialismo y positivismo, este último en término y concepto es del filosofo francés August Comte, quien realizo sus estudios de forma objetiva sin dar lugar a dudas y consideraba que las ciencias estaban en su etapa positivista por no relacionar los fenómenos naturales a fuerzas no observables o creencias religiosas.


En cuanto al empirismo su atención se centraba en lo observable y que el conocimiento se da por medio de la experiencia, esta teoría se oponía a las ideas innatas y racionalistas, sus principales exponentes fueron Looke, Hume y Berkeley.

PSICOLOGÍA Y FISIOLOGÍA

Encontramos la influencia fisiológica, que fue de gran importancia al realizar sus aportes en la psicología moderna, filósofos como Locke y Berkeley argumentaron que no hay una correspondencia exacta entre la naturaleza de un objeto y nuestra percepción de ella.

Bessel proporcionó datos que corroboraban dicho argumento el cual dio como resultado el inicio de investigaciones sobre los órganos sensoriales humanos, de esta manera comenzaron los estudios fisiológicos de modo experimental:

John locke



Contribuciones

Müller: propuso que la estimulación de un nervio en particular siempre conduce a una sensación característica, ya que cada nervio sensorial tiene una energía específica).

Marshall Hall: Llegó a la conclusión de que los diferentes niveles de comportamiento dependerá de las distintas partes del cerebro y del sistema nervioso.

Pierre Flourens: el cerebro controla los procesos mentales superiores, partes de control del mesencéfalo reflejos visuales y auditivas, coordinación cerebelo controles, y el bulbo raquídeo controla los latidos del corazón, la respiración y otras funciones vitales.

Gustav Fritsch y Eduard Hitzig: quienes concluyeron que los movimientos corporales y procesos mentales son controlados por diferentes partes del cerebro y sistema nervioso.


Fechner : relacionó lo mental con lo material al medir la intensidad de un estímulo físico, los trabajos de Fechner fueron el primer paso hacia la nueva psicología y muchos lo consideran como el padre de esta ciencia, sus investigaciones fueron recogidas por Wundt dando a conocer que la mente y el cuerpo tienen una base científica, es considerado el fundador de la psicología experimental porque estaba interesado en promover la psicología como ciencia independiente, a partir de aquí las investigaciones se vuelven más complejas, con los estudios sobre memoria, aprendizaje, introspección entre otros realizándose de modo experimental.

Gustav Fritsch 
Marshall Hall

VOLUNTARISMO

Máximo representante: Wilhelm Wundt (1832- 1920)


Máximo representante: Wilhelm Wundt (1832- 1920)
La psicología había recorrido un largo camino, y había material teórico valioso, ya se habían desarrollado técnicas a mediados del siglo XIX, estaban siendo utilizados métodos naturales para la investigación de los fenómenos mentales, existían artefactos para hacer mediciones, y todo esto emergió la psicología moderna.

Wundt  oficializo la creación del primer laboratorio de psicología experimental, ya que recopilo toda esta valiosa información pasada para proponer una nueva ciencia.






Objetivo de estudio: experiencia humana

Postulados: 
Estudia experimentalmente la conciencia humana,
Propone el voluntarismo: el afirma que la mente es capaz de organizar el contenido mental, es decir que somos capaces de decidir que queremos hacer.

Introspección experimental: el método observacional para registrar la experiencia humana, donde se evidenciaban los sentimientos y pensamientos personales, (Schultz&Schultz-2004).

Entonces la psicología se consolida como una nueva ciencia, “De acuerdo con Schultz&Schultz (2004) lo que era antes un estudio del alma con los métodos deductivos de la filosofía ya empieza a estudiarse desde los métodos experimentales, es decir comienza a ser una nueva ciencia, y se separa así de la  filosofía”.






Schultz, D. P. & Schultz, S. E. (2004, 2011). "A history of modern psychology". Belmont: Thompson - Wadsworth

ESTRUCTURALISMO

Máximo exponente: Edward Bradford Titchener (1867- 1927), fue alumno de WUNDT.

¿Que es? Es el sistema psicológico que se volvió popular en los EEUU y duro mas de 2 décadas antes de no ser tomado en cuenta por la psicología de este país. El dice haber llevado el sistema wundiano (voluntarismo) a los EE.UU, mientras el sistema estructuralismo es muy diferente al voluntarismo.



No comparte el concepto de apercepción de Wundt: Titchener se enfoca en los elementos mentales, el cree que los elementos se organizan mecánicamente por medio de asociaciones, entonces Titchener descarta el concepto de APERCEPCCION de Wundt, que cree que la mente tiene un poder para organizar los elementos mentales voluntariamente.

¿Cuál es el foco de la psicología para él?  Es la experiencia consiente, el advierte que no hay que cometer el error de estímulo, que es  confundir los procesos mentales que se están estudiando con el estímulo mismo.

Introspección para Titchener: la forma de introspección por la que el aboga requiere entrenamiento riguroso, acá los observadores se entrenan de manera diferente a los de Wundt, ellos se entrenan para describir los elementos de sus estados consientes y no para reportar nombres familiares.

Contribuciones del estructuralismo a la psicología
-          Contribución en los Métodos de investigación, se basa en la observación, medición y experimentación.
-          Se adhiera a tradiciones científicas, como las ciencias naturales.
            -     Le da una aproximación más científica al método de la introspección.

Críticas al estructuralismo:
- La mente misma no es capaz de estudiarse a sí misma es decir no puede ser objeto y sujeto al mismo tiempo.
- Los observadores que sean meticulosamente entrenados también van a tener sesgo de observación.
- El no pudo dar un significado exacto a lo que él llamaba la introspección.
- Titchener declara que la psicología animal e infantil, no es psicología, entonces él a descartar la psicología animal está descartando muchos adelantos que se están realizando en ese tiempo.

Schultz, D. P. & Schultz, S. E. (2004).  Structuralism. "A history of modern psychology".

FUNCIONALISMO

Máximo representante: William James (1842-1910)

Otros: Charles Darwin (1809- 1882), Francis Galton (1822- 1911)

¿Cuál era el objetivo de los funcionalistas? era dar respuestas a las preguntas ¿Qué hacen los hombres? ¿Por qué lo hacen?, rompiendo radicalmente con los compromisos estructuralistas que se preguntaban ¿Cómo es la consciencia y como estaba formada?.
Esta perspectiva estaba interesada por las operaciones mentales y no por los elementos de la consciencia,  es decir mientras el estructuralismo estudiaba las partes de la conciencia, no como un todo,  el funcionalismo estudiaba la función global de la mente como un todo.

Postulado de William James: él decía que resulta de escaso interés hablar de hábitos, físicos o mentales, como verdaderos o falsos; lo que realmente cobra sentido es que tan útiles e inútiles son, entonces para el pragmatismo de James la única evidencia  de verdad está en lo que funcione mejor, en el sentido de servir de guía para una favorable adaptación.

¡Algo importante! los funcionalistas redefinieron los fenómenos psíquicos que los estructuralistas habían determinado (representación, sentimiento, sensación, etc), y propusieron otros nuevos como: la motivación y  aprendizaje.
  



Schultz, D. P. & Schultz, S. E. (2004).  functionalism. "A history of modern psychology".

PSICOANALISIS

Sigmund Freud
Conocemos a Sigmund Freud como precursor del psicoanálisis. Las influencias recibidas en la época llevaron al desarrollo de la corriente psicoanalítica.

Caso Anna O
Paciente de Breuer, se conceptualiza la histeria y la técnica utilizada para su tratamiento fue la hipnosis, aunque Anna no fue curada por medio del psicoanálisis, los síntomas de la histeria fueron conocidos. Fue estudiante de Charcot quien utilizaba el método de la hipnosis y catarsis de Bruer para tratar la histeria. Freud adopto estos tipos de tratamiento, sumando la técnica de asociación libre, Charcot dio la idea de que el sexo podía estar implicado en la histeria, desde entonces Freud comenzó los estudios de la base sexual de la neurosis, el objetivo de Freud en su sistema del psicoanálisis era evocar recuerdos o pensamientos reprimidos prestándole mas atención a las características sexuales de los relatos de sus pacientes suponiendo que era la fuente de un comportamiento anormal.

Técnicas terapéuticas

Análisis de los sueños: creía que los sueños satisfacían los deseos reprimidos.
Todos los fenómenos mentales ocurren por medio de una intención consciente o inconsciente y están determinados por los sucesos que los preceden. Describiendo de esta manera un sistema de personalidad, en el cual tenemos los instintos, que son fuerzas que impulsan la motivación, su objetivo es eliminar o reducir las necesidades a través de algunas actuaciones, como comer, beber, o la actividad sexual.

Freud divide la mente en dos partes: consiente, comprende lo que percibimos en el momento y el inconciente, contiene los instintos, los factores que impulsan todo el comportamiento humano.

Propuso la estructura de la personalidad:

El ello: considerado primitivo y desorganizado
El yo: es la parte mediadora que tiene contacto con la realidad
El superyó: que desarrolla, elabora y mantiene el código moral de la persona.


Propuso las etapas psicosexuales del desarrollo de la personalidad

La etapa oral: se concentra en la boca, lengua y posteriormente en los dientes;
La etapa anal: aquí el placer se desplaza a la zona anal del cuerpo. Esta etapa coincide con el control de esfínteres;
La etapa falica: se centra en los genitales,en este periodo el niño o la niña adquiere conciencia ya sea de tener un pene o de no tenerlo. Es la primera etapa en la que el pequeño toma conciencia de las diferencias sexuales;
La etapa genital: es último periodo del desarrollo biológico y psicológico, ocurre con el inicio de la pubertad y el consecuente retorno de la energía libidinal a los órganos sexuales. Ahora, los jóvenes de uno y otro sexo conocen sus diferencias sexuales y buscan formas de colmar sus necesidades eróticas y personales.